Escuela del agua

¿Sabes algo de los PRAE, qué son y para qué sirven?

Colombia es uno de los países más diversos que existe, privilegiado por la densidad y cantidad de sus recursos naturales, se le puede llamar un país megadiverso. Siendo también el cuarto país más rico en agua a nivel mundial y con un 40% de su territorio cubierto de bosques.

A pesar de esta gran diversidad, casi la mitad de los ecosistemas del país está en estado crítico o peligro, principalmente por las acciones humanas convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales, sociales y económicos. La crisis ambiental actual y la crisis de valores de nuestra sociedad genera la necesidad de crear un espacio para la reflexión y preservación del medio ambiente.

Desde hace varias décadas, en Colombia se han venido fortaleciendo algunas propuestas de educación ambiental donde el propósito es incluir y difundir las temáticas ecológicas y ambientales en los currículos educativos. Para lograrlo, se han diseñado diferentes herramientas educativas que proponen mecanismos de participación y apropiación ciudadana sobre sus territorios.

En el 2002 aparece La Política Nacional Ambiental. Ésta contempla varias estrategias para fomentar la educación ambiental en las comunidades educativas. Entre estas están:

  • CIDEA (Comité Inter institucional de Educación Ambiental)
  • Formación de Dinamizadores y Educadores Ambientales
  • PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental)
  • PRAE (Proyectos Ambientales de Educación Ambiental).

Hoy nos enfocaremos en los PRAE como una de las herramientas propuestas.

Pero entonces, ¿Qué es eso de los PRAE?

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia propone los Proyectos de Educación Ambiental (PRAE) en el año de 1994 y los define como “proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, generando espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales” (Ministerio de Educación Nacional, 2005).

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo a partir de proyectos y actividades específicas, el aprendizaje basado en la experiencia y no por medio de una cátedra, permite integrar las diversas áreas del conocimiento para aplicar la solución de problemas de manera práctica e interdisciplinaria. Estos proyectos pedagógicos buscan promover el análisis y la comprensión de las situaciones ambientales locales, regionales y nacionales, y generar espacios de participación para implementar soluciones acordes al contexto social y cultural.

Se pueden plantear desde un tema y desde un problema. Lo fundamental es que sean interdisciplinarios y lleven a la acción, con la intención de que tenga un efecto directo en la formación integral de los estudiantes y los prepare para pensar consciente y responsablemente en el manejo de su entorno. Algunas características generales que identifican los PRAE:

  • Basarse en diagnósticos ambientales
  • La investigación, la interdisciplinariedad y la gestión en el contexto del mejoramiento de la calidad de vida
  • Apoyo en trabajos ambientales que estén realizando diversas instituciones u organizaciones en la localidad.

Los componentes del proyecto ambiental escolar deben tener en cuenta criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia, continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no sea simplemente una lista desordenada e incoherente de actividades sin fundamento. Por ejemplo, algunas temáticas abordadas son:

  • Residuos sólidos y fauna silvestre
  • Uso eficiente del agua y manejo de residuos sólidos.
  • Manejo de suelo
  • Silvicultura urbana
  • Agua y bosque
  • Bosque nativo

Y ahora que entendemos qué son ¿para qué sirven?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se espera sean alcanzados para 2030, tienen contemplado garantizar una educación de calidad para asegurar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades que promuevan la sostenibilidad ambiental.

Como respuesta a esto se diseñan e implementan PRAES como estrategia central para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela. El objetivo central es la formación en el desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin abuso de los mismos que llegue a afectar las generaciones futuras, con reconocimiento del entorno y con la premisa del respeto a la diversidad. Así, en sus procesos de construcción, los PRAE dan cuenta de un contexto, buscando que los conocimientos de la escuela sean significativos en la cotidianidad de los estudiantes, llamen a la acción y generen valores acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

Este instrumento brinda posibilidades importantes de formación, participación y educación ciudadana con respecto al ambiente, pero a su vez es un proceso demandante que requiere de acompañamiento permanente por parte de personas capacitadas, que ayuden a dar dirección y fortalecimiento al proyecto sin dejar de lado el reconocimiento social y cultural.

La divulgación científica y la información ambiental se tendrá que proyectar en el fortalecimiento de competencias ciuda­danas y en la construcción de una sociedad crítica en el marco del desarrollo sustentable y de la gestión ambiental local, para hacer frente al preocupante horizonte ambiental que se presenta en nuestro país y a nivel global.

Recuerda que desde la Escuela del agua de Moksa apoyamos y acompañamos de manera activa el desarrollo de los PRAE en tu institución. Si requieres más información al respecto puedes escribirnos a info@moksa.com.co o dejarnos un comentario en este artículo.

Referencias: Corporación autónoma regional del Tolima. (2013). Proyectos ambientales escolares (PRAE). https://www.cortolima.gov.co

Ministerio de educación. (s. f.). Educar para el desarrollo sostenible – ..::Ministerio de EducaciÃ3n Nacional de Colombia::.. Mineducacion. Recuperado 18 de noviembre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Mora-Ortíz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares: Herramientas de gestión ambiental. Bitácora 25: Universidad Nacional de Colombia, 2. https://www.scielo.org.co